Skip to content
Antequera Parilli & RodríguezAntequera Parilli & Rodríguez
Antequera Parilli & Rodríguez
Firma de abogados especializada en Propiedad Intelectual y demás áreas relacionadas con los bienes intangibles.
  • Inicio
  • La Firma
  • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
 
TwitterLinkedinInstagram
  • ES
  • EN
idioma
  • Inicio
  • La Firma
  • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
By Esther Bergel

Por: Esther Bergel

Avances en el registro de patentes en América Latina

El procedimiento para presentar una solicitud de participación en el «Programa Piloto del Procedimiento Acelerado de Patentes», conocido como PPH debido a sus siglas en inglés, es un acuerdo realizado conforme a la “Declaración Conjunta de las Oficinas de Propiedad Intelectual de la Alianza del Pacífico” suscrita en Ginebra, Suiza, en fecha 8 de octubre de 2015, entre las Oficinas de Patentes de Chile, Colombia, Perú y México para ofrecerle al solicitante de una patente en alguno de los países parte de este acuerdo, la posibilidad de solicitar la misma patente en otros de los países miembros con la ventaja de un examen de registrabilidad acelerado, el cual garantizan que será más económico y de calidad.

Dicho examen de registrabilidad acelerado será permitido cumpliendo con los requisitos establecidos por cada una de las oficinas, pero todos tienen en común el hecho de que debe reivindicarse en la nueva solicitud la prioridad de una patente considerada como otorgable y con una correspondencia suficiente [1].

El mencionado acuerdo se firmó en enero 2016 pero inició en julio de ese mismo año; será un programa piloto con 3 años de vigencia, con la posibilidad de ser prorrogado durante un año más, para que posteriormente los países participantes decidan si el PPH será implementado de forma definitiva.

En fecha 01 de marzo de 2017, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) notificó que se cumplió con el registro de la primera solicitud de patentes con fecha 15 de diciembre de 2016 utilizando este procedimiento; por lo tanto Sergio Grijalva es el primer inventor que obtuvo la concesión de una patente en Chile en menos de un año, siendo el tiempo promedio utilizando el procedimiento regular de 3 años [2].

Actualmente, empresas chilenas buscando acelerar el trámite de sus patentes, también han presentado la solicitud para la activación del PPH, ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de la Protección de Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú y ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia [3].

Esta iniciativa significa una gran oportunidad para los usuarios y una integración entre los sistemas de patentes de propiedad intelectual de la región, que posteriormente podría extenderse al resto de Latinoamérica. Adicionalmente, también representa una ventaja para la protección de invenciones de una manera más efectiva, mejorando significativamente el tiempo y el costo lo que implica un beneficio tanto para los inventores, como para la economía de estos países.

 

Fuentes:

  • Imagen: FreeImages.com/ dlritter
  • [1] Guía de Procedimiento para presentar una solicitud de participación en el Programa Piloto del “Procedimiento Acelerado de Patentes” Disponible en: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2016/07/Guias-PPH-MX-AP.pdf
  • [2] INAPI concede la primera patente tramitada de acuerdo al Procedimiento de Examen Acelerado (PPH). Disponible en: http://www.inapi.cl/portal/prensa/607/w3-article-10803.html
  • [3] Alianza del Pacífico: Patentar una creación será más simple, rápido y barato entre los países miembros. Disponible en: http://www.marcotradenews.com/noticias/alianza-del-pacifico-patentar-una-creacion-sera-mas-simple-rapido-y-barato-entre-los-paises-miembros-53776.
Compartir este artículo:
FacebookTwitterLinkedIn
Related posts
Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
2 mayo, 2025
26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
26 abril, 2025
Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
18 abril, 2025
La IGP yaracuyana (que tiene 12 variedades altamente valoradas en el mercado) podría mejorar las oportunidades de venta del aguacate fuera de Venezuela.
Venezuela suma dos nuevas Indicaciones Geográficas Protegidas: Aguacate de Yaracuy y Pan de Táchira
3 abril, 2025
Para Venezuela, la adhesión a este tratado representaría una serie de beneficios estratégicos.
El Tratado de Riad y su Impacto en el Derecho de los Diseños Industriales en Venezuela
28 marzo, 2025
IA USCO
La Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. publica segunda parte de su informe sobre derechos de autor e IA
20 febrero, 2025
Leave Comment

Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

clear formSubmit

Blog
  • Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
    Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
    2 mayo, 2025
  • 26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
    26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
    26 abril, 2025
  • Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
    Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
    18 abril, 2025
  • La IGP yaracuyana (que tiene 12 variedades altamente valoradas en el mercado) podría mejorar las oportunidades de venta del aguacate fuera de Venezuela.
    Venezuela suma dos nuevas Indicaciones Geográficas Protegidas: Aguacate de Yaracuy y Pan de Táchira
    3 abril, 2025
  • Para Venezuela, la adhesión a este tratado representaría una serie de beneficios estratégicos.
    El Tratado de Riad y su Impacto en el Derecho de los Diseños Industriales en Venezuela
    28 marzo, 2025
  • IA USCO
    La Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. publica segunda parte de su informe sobre derechos de autor e IA
    20 febrero, 2025
Temas
  • Denominación de Origen (1)
  • Deportes y Entretenimiento (1)
  • Derecho de Autor (30)
  • Diseños Industriales (1)
  • Indicación Geográfica Protegida (1)
  • Inteligencia Artificial (2)
  • Life Sciences (3)
  • Marcas (41)
  • Noticias (99)
  • Patentes (16)
  • Profranquicias (1)
  • Publicidad y Mercadeo (9)
  • Sin categoría (25)
Información de Contacto
  • Teléfono

    +58 212 2639944

  • Dirección

    Avenida San Felipe, Edificio Centro Coinasa, PH-B,
    La Castellana 1060, Caracas, Venezuela.

  • Email
    info@antequera.com.ve

Find us on:

TwitterLinkedinInstagramMail
Subscríbete a nuestro Boletín







Reconocimientos
  • Clasificados como “Banda 1”

    Chambers América Latina (2017)
  • Categoría “GOLD”

    World Trademark Review 1000 (2017)
  • “Top Tier Firm”

    The Legal 500 América Latina (2016)
  • «Firma recomendada»

    Latin Lawyer (2016)
  • Categoría «Oro»

    read more

    World Trademark Review 1000 (2018)
Gala Logo

Miembros exclusivos para Venezuela

Developed by Emergente Digital