Skip to content
Antequera Parilli & RodríguezAntequera Parilli & Rodríguez
Antequera Parilli & Rodríguez
Firma de abogados especializada en Propiedad Intelectual y demás áreas relacionadas con los bienes intangibles.
  • Inicio
  • La Firma
  • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
 
TwitterLinkedinInstagram
  • ES
  • EN
idioma
  • Inicio
  • La Firma
  • Nuestro Equipo
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
By Comunicaciones | Communications AP&R


¿Cuándo considerar los aportes de bienes intangibles como inversión extranjera?

Por Dougliris Torres

La inversión extranjera (IE), entendida en palabras sencillas como la inyección de capital realizada por una entidad extranjera en otro país, es un tema de imprescindible discusión, en cualquier escenario asociado con el crecimiento de una nación, o de comercio internacional, funcionando también como ficha de negociación en cualquier proceso de integración.

Adicionalmente, y ya como parte de la temática del siglo XXI la IE mantiene su rol protagónico frente a una realidad donde la economía creativa o naranja está experimentando un gran protagonismo con  el énfasis de crear las condiciones para atraer flujos cada vez mayores de capital extranjero, como parte de  una política de cada Estado que asume cada país para manejar de mejor forma el indetenible proceso de globalización.

Venezuela  se ha mantenido dando pasos inciertos en torno a este tema.  El 01 de mayo  de 2017 el presidente Nicolás Maduro anunció  la convocatoria  para la elección de la  Asamblea Nacional Constituyente, cuya inconstitucionalidad era evidente conforme a lo establecido en el artículo 347 de la Constitución de 1999, ya que la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente es una potestad exclusiva de los ciudadanos, a través de un referendo consultivo con el objetivo de  tomar la decisión de ir o no a este proceso.

A pesar de que la Asamblea Nacional Constituyente aprobó un decreto de coexistencia con los cinco Poderes Públicos constituidos, entre ellos con el Poder Legislativo en cabeza de la Asamblea Nacional, su hegemonía frente a la Asamblea Nacional, ha limitado el margen de actuación de la última, ya que ésta sigue funcionando pero únicamente  para llevar a cabo reuniones de trabajo o comisiones, pero no puede legislar sobre temas económicos, políticos o de seguridad, lo que nos permite decir que la convivencia de ambos órganos no se ha dado de forma pacífica y sus decisiones, por supuesto, han implicado la usurpación de las funciones que conforme a la Constitución de 1999 corresponden a la Asamblea Nacional.

Desde entonces, la Asamblea Nacional Constituyente ha dictado distintas “leyes” entre ellas la Ley de Inversiones Productivas en la Gaceta Oficial N° 439.406 de fecha 29 de diciembre de 2017 derogando a la antigua  Ley de Inversiones Extranjeras, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.152 del 18 de noviembre de 2014, introduciendo algunas modificaciones al tratamiento legal de esta figura en Venezuela. Lo cual ha sido parte de los numerosos cambios normativos, legislativos e institucionales a través de los años en esta materia.

La prenombrada ley define en su artículo 7 a la Inversión Extranjera como: “Aquella efectuada a través de los aportes realizados por los inversionistas extranjeros, conformados por recursos tangibles e intangibles, destinados a formar parte del patrimonio de los sujetos receptores de inversión extranjera en el territorio nacional.  Siendo los bienes intangibles aquellos constituidos por marcas comerciales, marcas de producto, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños o dibujos industriales y derechos de autor, así como todos los derechos de propiedad industrial e intelectual consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes que regulan esta materia. Incluidos también la asistencia técnica y conocimientos técnicos que se refieran a procesos, procedimientos o métodos de fabricación de productos debidamente soportados mediante el suministro físico de documentos técnicos y manuales de instrucciones.

 

A la luz de esta nueva ley los mencionados aportes intangibles serán considerados como inversión extranjera cuándo se cumplan los siguientes requisitos:

  • El aporte del bien intangible debe realizarse a través de un contrato de cesión, donde el cedente transmita el derecho de propiedad sobre el bien intangible al cesionario; lo cual excluye al contrato de licencia de uso como inversión extranjera, ya que debe existir la transferencia efectiva al sujeto receptor de la inversión de la propiedad de los bienes inmateriales o intangibles cedidos.
  • Este contrato no puede ser celebrado entre empresas que se encuentren directa o indirectamente vinculadas entre sí.
  • Adicionalmente se requiere que este contrato sea registrado ante el órgano nacional competente en materia de propiedad intelectual, actualmente el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI).

La Comunidad Andina (CAN) Aprobó a través de las decisiones Nos. 291 y 292 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, el Decreto Nº 1.103, el cual contenía el Reglamento Parcial del Régimen Común de Tratamiento a los capitales Extranjeros y Sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.548 de fecha 07 de septiembre de 1990 y posteriormente el Decreto Nº 2.095 publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.930 de fecha 25 de marzo de 1992, los cuales establecían que “Los contratos que proyecten celebrar las empresas extranjeras, mixtas y nacionales, así como las personas jurídicas públicas, sobre importación de tecnología y sobre el uso y la explotación de patentes y marcas, cualesquiera que sean las modalidades que aquellos adopten, deberán ser presentados para su registro por ante la Superintendencia de Inversiones Extranjeras, para lo cual se remitirá a ese organismo, un ejemplar original firmado por las partes, dentro de los sesenta (60) días continuos siguientes a su celebración”. Lo cual con la salida de Venezuela de este organismo regional ya no es aplicable.

Ahora bien, frente a la desaplicación de las normas emanadas de la Comunidad Andina (CAN) y en una tarea interpretativa de la Ley de Inversiones Extranjeras vigente, es importante aclarar que la misma no establece que los contratos de cesión de bienes intangibles deban registrarse ante el Órgano competente en materia de Inversiones Extranjeras a los fines de surtir efectos legales, por lo que el simple registro ante la autoridad competente en materia de propiedad intelectual lo hace suficiente y oponible a terceros, cambiando así el criterio legal que se venía aplicando en estos casos.

No queda duda que la inversión extranjera en materia de bienes intangibles, contribuye en el desarrollo de modelos económicos alternativos basados en el conocimiento, la creatividad y la cultura. Sin embargo, quedamos a la espera de que el Ejecutivo Nacional dicte el Reglamento de esta ley, así como adecúe la estructura y funcionamiento de los órganos y entes del Estado que serán vigilantes de su cumplimiento, lo cual nos dará una visión más clara del espectro de aplicación de la misma y sus repercusiones en la economía de la propiedad intelectual.

 

Fuentes consultadas:

Ley de Inversiones Productivas en la Gaceta Oficial N° 439.406 de fecha 29 de diciembre de 2017

Ley de Inversiones Extranjeras, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.152 del 18 de noviembre de 2014,

Compartir este artículo:
FacebookTwitterLinkedIn
Related posts
Champagne vs. vino espumante: Las denominaciones de origen no pueden usarse como descriptivos
18 noviembre, 2024
Socios de Antequera Parilli & Rodríguez fueron reconocidos como Global Leaders por WTR
14 junio, 2024
Colombia y Venezuela firman su primer tratado bilateral de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
11 mayo, 2023
Brasil – Plan de acción de Propiedad Intelectual 2022
4 agosto, 2022
Marcas notorias son reconocidas por la Oficina de Propiedad Intelectual venezolana
28 julio, 2022
Nueva Regulación sobre el Etiquetado de Alimentos con Alto Contenido de Azúcar, Grasas Saturadas y Grasas Trans en Venezuela
22 julio, 2022
Leave Comment

Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

clear formSubmit

Blog
  • Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
    Ricardo A. Antequera participa en el conversatorio Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: La innovación como driver de la humanidad
    2 mayo, 2025
  • 26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
    26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
    26 abril, 2025
  • Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
    Antequera participa en el Profranquicias Roadshow de Maracay
    18 abril, 2025
  • La IGP yaracuyana (que tiene 12 variedades altamente valoradas en el mercado) podría mejorar las oportunidades de venta del aguacate fuera de Venezuela.
    Venezuela suma dos nuevas Indicaciones Geográficas Protegidas: Aguacate de Yaracuy y Pan de Táchira
    3 abril, 2025
  • Para Venezuela, la adhesión a este tratado representaría una serie de beneficios estratégicos.
    El Tratado de Riad y su Impacto en el Derecho de los Diseños Industriales en Venezuela
    28 marzo, 2025
  • IA USCO
    La Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. publica segunda parte de su informe sobre derechos de autor e IA
    20 febrero, 2025
Temas
  • Denominación de Origen (1)
  • Deportes y Entretenimiento (1)
  • Derecho de Autor (30)
  • Diseños Industriales (1)
  • Indicación Geográfica Protegida (1)
  • Inteligencia Artificial (2)
  • Life Sciences (3)
  • Marcas (41)
  • Noticias (99)
  • Patentes (16)
  • Profranquicias (1)
  • Publicidad y Mercadeo (9)
  • Sin categoría (25)
Información de Contacto
  • Teléfono

    +58 212 2639944

  • Dirección

    Avenida San Felipe, Edificio Centro Coinasa, PH-B,
    La Castellana 1060, Caracas, Venezuela.

  • Email
    info@antequera.com.ve

Find us on:

TwitterLinkedinInstagramMail
Subscríbete a nuestro Boletín







Reconocimientos
  • Clasificados como “Banda 1”

    Chambers América Latina (2017)
  • Categoría “GOLD”

    World Trademark Review 1000 (2017)
  • “Top Tier Firm”

    The Legal 500 América Latina (2016)
  • «Firma recomendada»

    Latin Lawyer (2016)
  • Categoría «Oro»

    read more

    World Trademark Review 1000 (2018)
Gala Logo

Miembros exclusivos para Venezuela

Developed by Emergente Digital